
[COLUMNA] Antártica Chilena y su rol en el estudio y comprensión del cambio climático
Encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, esta semana nos correspondió participar en una nueva reunión del Consejo de Política Antártica ocasión donde se anunció la creación del Observatorio de Cambio Climático, una propuesta que va en sintonía con los actuales desafíos que el fenómeno ambiental nos impone al planeta, de manera muy directa a nuestro país, y muy especialmente a la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
En este sentido, el Observatorio, aprovecha de manera inteligente y concreta las ventajas comparativas que posee la región y Chile en general para obtener información directa sobre el cambio climático, la generación de conocimiento y de datos relevantes para la ayuda en la toma de decisiones que ayuden a comprender los efectos y consecuencias del cambio climático y contribuir a su mitigación.
De acuerdo con lo expresado durante el encuentro, para estos fines se instalarán sensores en todo el territorio los que se integrarán con la información que de aquí se obtenga a través de un equipo liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en directa colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente.
Además, se señaló que el Instituto Antártico Chileno dispondrá de un proyecto mediante el cual se desarrollará una nueva red de sensores en las bases antárticas. De esta forma, nuestro país asume de manera seria un rol relevante en cuanto a las acciones que implican el estudio del cambio climático poniendo en práctica sus grandes capacidades humanas, científicas y técnicas al servicio del cuidado y protección del medio ambiente y de la población en general.
Al respecto el Presidente Piñera manifestó que “de esta forma, al igual como los observatorios astronómicos aprovechan la pureza de nuestros cielos para ser los ojos del mundo en la exploración del universo, este observatorio de cambio climático aprovechará las ventajas de nuestra maravillosa y única geografía, y de nuestra presencia permanente en la Antártica, para ser los ojos observadores y vigilantes para combatir el cambio climático”.
En cuanto a las implicancias locales que puede llegar a tener la puesta en marcha del Observatorio, vemos con muchas expectativas que el liderazgo que pueda llegar a desarrollar Chile en materia de estudio sobre la evolución del cambio climático, puede ayudar a generar un impacto positivo en nuestras comunidades, por una parte, como una mejor forma de asumir los efectos reales del fenómeno en el planeta y en los ecosistemas, como así también en el ámbito educativo regional, como una medida que permita contribuir a instalar la problemática en los programas educativos y de enseñanza locales.
Así como la información disponible y el trabajo científico nacional durante el último año en medio de la pandemia ha sido fundamental para la adopción de medidas y acciones de prevención del Covid-19, el Observatorio y la labor de la comunidad científica y especialista en la materia, serán igual de relevantes para avanzar en el desarrollo de un país más sustentable, informado y educado en un sentido amplio de manera que podamos ir generando, entre todos un ambiente donde el cuidado y protección del medio ambiente estén presentes de manera transversal en todos los ámbitos del desarrollo humano regional y nacional entendiendo sus implicancias inmediatas y futuras.
De igual forma, será importante también el rol que pueda sumir el futuro Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams y su relación con la comunidad local en la divulgación del conocimiento, puesta a disposición de la información y participación que puedan tener los actores locales, comprendiendo que se trata de un desafío conjunto que enfrentamos como país en donde Magallanes y la Provincia Antártica Chilena se encuentran en una posición única.
Nelson Cárcamo Barrera
Gobernador de la Provincia Antártica Chilena
Columna de opinión publicada el 21 de marzo de 2021 en suplemento «Análisis» de
Diario El Pingüino