Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Antártica actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
26 de abril de 2021

[COLUMNA] La nueva realidad de los procesos educativos

Parece increíble como el tiempo transcurre aceleradamente y como se suele señalar, cada día tiene su afán. Sin lugar a duda que, los últimos meses han absorbido esfuerzos, tiempo, recursos, incomparables sacrificios y por, sobre todo, una especial dosis de ingenio al servicio de las circunstancias que nos ha correspondido experimentar.

Hemos vivido durante estos trece meses pendientes al comportamiento del virus, su impacto y consecuencias que finalmente vemos cada día expresadas en gráficos que no hacen más que dar cuenta del estado de salud de la población nacional

Sin perder de vista la evolución de la pandemia, las necesidades de la comunidad y cómo podemos dar pronta y oportuna respuesta, el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el Coronavirus y su desarrollo local, tampoco podemos desatender otros requerimientos que forman parte de las responsabilidades y que exigen también prestar especial atención.

En el ámbito educativo, el retorno o no a clases presenciales se ha convertido en uno de los mayores temas debatibles a todo nivel donde las opiniones y propuestas no son pocas y se entiende. En este sentido, y escuchando todas las posibilidades serias y responsables, resulta necesario comenzar a sacar en limpio algunos aspectos en los que podemos estar de acuerdo, más o menos, pero, en definitiva, es imperante empezar a visualizar y brindar ciertas luces y certezas sobre un ámbito que resulta ser de primer orden social como es la educación.

Estamos de acuerdo con que la presencialidad debe llegar en el momento adecuado, y así lo han manifestado las autoridades correspondientes, educativas y sanitarias, y las propias comunidades educativas.

Ahora, veamos algo sobre la virtualización de las actividades pedagógicas durante el último año. Tampoco aquí pueden existir absolutos. Al cumplirse un año desde la llegada de la pandemia, podemos empezar a sacar algunas conclusiones aproximadas, pero especialmente, se puede comenzar a hacer evaluaciones sobre lo ha que significado esta experiencia según los diferentes contextos y realidades.

Incluso, muchos proponen y visualizan una experiencia futura mixta que involucre ambos sistemas, virtuales y presenciales.

Con virtudes, complejidades, ventajas y desventajas, la educación virtual ha permitido la implementación de técnicas y herramientas para muchos hasta hace poco nuevas, generando nuevos alcances y posibilidades. La experiencia educativa virtual ha significado más y nuevos esfuerzos por parte de toda la comunidad educativa; docentes, estudiantes y entorno familiar han debido adaptar sus vidas en torno a los nuevos procesos de enseñanza y este nuevo esquema para aprender y enseñar.

Claramente el análisis será incompleto e insuficiente en estas pocas líneas, pero el objetivo final es poner en relieve la educación en tiempos de pandemia y la importancia de no olvidar su impacto inmediato y futuro, y por supuesto, el hecho de considerar a todos los actores involucrados en este proceso.

Como casi todo en estos meses, la experiencia forzada de la educación en línea debe ser adoptada como un aprendizaje que nos motive a buscar la mejor forma de garantizar una educación sostenible para niñas, niños y adolescentes.

En las actuales circunstancias, el compromiso y responsabilidad exigida es mayor al manifestado históricamente por las comunidades educativas, compromiso que debe ser acompañado y reforzado como corresponde.

La tranquilidad y confianza de padres, apoderados, estudiantes y docentes serán parte de este proceso valorando los esfuerzos desplegados y estimulando el trabajo y acción conjunta pensando en las necesidades inmediatas y futuras, en definitiva, este proceso donde todos nos vemos involucrados requiere más que nunca del diálogo de todas las partes, en definitiva, el objetivo es común, resultando indispensable hacernos parte también de este proceso.

Por Nelson Cárcamo Barrera
Gobernador de la Provincia Antártica Chilena
Columna de opinión publicada el 25 de abril de 2021 en suplemento «Análisis» de Diario El Pingüino