
Conadi entrega reconocimiento a Cristina Calderón por conservar lengua y cultura yagán
Jorge Retamal, director nacional de Conadi, encabezó esta ceremonia desarrollada en Temuco, en el marco de la conmemoración del 25° aniversario de la Ley indígena y creación de dicho organismo estatal.
El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, entregó un reconocimiento a Cristina Calderón, última hablante nativa de la lengua yagán, en el marco de la conmemoración del 25° aniversario de la Ley Indígena y creación del mencionado organismo estatal.
Calderón estuvo acompañada por su hija, Lidia González, en este evento que se desarrolló en Temuco y reunió a representantes de todos los pueblos originarios de Chile. González manifestó que tanto ella como su madre estaban felices por la iniciativa. “Un orgullo que invitara a mi madre, quien se emocionó y disfrutó de esta significativa ceremonia, en donde una vez más agradezco el cariño y reconocimiento demostrado a mi madre por parte del director (Jorge Retamal), como también a la jefa de Conadi de Punta Arenas, Carolina Avendaño Hille, quien la despidiera en Puerto Williams”, indicó.
“Cristina Calderón Harban nació en Puerto Róbalo, Isla Navarino. Hija de Juan Calderón y Carmen Harban, nieta de Alapainch. Se crió junto a sus tías y su abuelo pudiendo aprender diversos aspectos de su cultura, entre ellos, la lengua yagánkuta, siendo hoy protagonista se la conservación de su lengua y sus cultura, asistiendo a esta ceremonia desde la ciudad más austral, Puerto Williams”, mencionó Retamal frente a los asistentes.
Por su parte, Avendaño, dijo que “nos alegramos que ella (Cristina Calderón) nos represente, al igual que a los pueblos indígenas de nuestra apartada región, donde como oficina tenemos un gran desafío de ver reflejado y llevar a cabo el compromiso del Presidente Sebastián Piñera en preservar las culturas, respetar y valorar a nuestros pueblos originarios, felicitando a la ‘Abuela Cristina Calderón’ por su constante trabajo en preservar su lengua yagán”.
Conadi nació al alero de la Ley 19.253, más conocida como la Ley Indígena, publicada el 5 de octubre de 1993. Actualmente, el Estado reconoce a los pueblos indígenas precolombinos aymara, quechua, likan antai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la nación chilena, por su integridad y por su desarrollo de acuerdo a sus propias costumbres y valores.
“Conadi ha trabajado en temas muy importantes como las tierras, el desarrollo, la preservación de las lenguas y las culturas, siendo además una institución que cumple un rol fundamental en la definición de políticas públicas hacia el mundo indígena. Propiciamos su participación y tenemos una articulación importante con los servicios públicos y ministerios, por lo que significan los pueblos indígenas para el desarrollo de nuestro país”, detalló Retamal.