Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Antártica actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de octubre de 2018

Energía Magallanes proyecta electrificar 24/7 localidades de Puerto Toro y Bahía Yendegaia mediante energías renovables

El Seremi de Energía, Nolberto Sáez, se desplegó durante 3 días por la Provincia Antártica junto a su equipo de profesionales a fin de realizar un acucioso levantamiento de necesidades energéticas para las localidades de Puerto Toro y Yendegaia.

Sumado a esto, el equipo de ingenieros especialistas en energías renovables y eficiencia energética analizó además la implementación de un proyecto piloto a base de geotermia, y el potencial de la biomasa para calefacción domiciliaria en Williams.

Tres días de trabajo in situ realizó el Seremi de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez Bastías junto a su equipo de profesionales con quienes se desplegó por la Provincia Antártica para realizar un acucioso levantamiento de necesidades energéticas para las localidades de Puerto Toro y Yendegaia.

Sumado a esto, el equipo de ingenieros especialista en energías renovables y eficiencia energética de la Secretaría Regional, analizó la implementación de un proyecto piloto a base de geotermia para calefacción domiciliaria en Williams.

En entrevista concedida al programa radial de la Gobernación Provincial Antártica Chilena (todos los miércoles, entre las 17:00 y 19:00 horas por Radio Navarino de Puerto Williams), la autoridad regional explicó que con la energía geotérmica, «si tenemos la gradiente suficiente de temperatura en el terreno, podemos pensar que podría ser una solución razonablemente barata y extensiva a lo largo del tiempo en toda esta zona».

Con respecto al desarrollo de la energía eólica en la provincia, Sáez coincidió con los expertos del Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (Cere) de la Universidad de Magallanes, quienes la semana pasada se reunieron con el gobernador Juan José Arcos en Punta Arenas, donde le plantearon que no era la mejor manera de obtener energía en esta zona.

«Es un tema que nosotros lo vimos cuando hicimos el estudio de diferentes fuentes alternativas de energía para Puerto Williams. Y justamente, la energía eólica la descartamos porque la intensidad de viento que tienen aquí en la ciudad, afortunadamente, es baja, por lo tanto, no es algo que nos permita asegurar una continuidad del suministro eléctrico. Hay otras zonas que sí la energía eólica funciona muy bien, pero no precisamente en Puerto Williams, donde las intensidades de viento son muy bajas. Incluso hay épocas del año en que no hay vientos», detalló.

Tras la visita, la autoridad regional enfatizó que el viaje “obedece al compromiso del Gobierno del Presidente Piñera por mejorar la calidad de vida de las comunidades más aisladas de la región”.

Según el Seremi Sáez, la información que se está obteniendo es fundamental para generar los proyectos previstos. “En el marco de la Ruta Energética es que estamos cumpliendo con los Mega Compromisos allí descritos, como lo es dotar -a partir de energías renovables- con electricidad la totalidad del día a las familias de Puerto Toro o Bahía Yendegaia”, contó Sáez.

“Queremos tiempos mejores para las localidades más aisladas de nuestro territorio. Queremos acceso a fuentes de energías limpias y eficientes para las familias que hacen soberanía donde más cuesta: en las zonas extremas. La Ministra de Energía, Susana Jiménez, nos ha pedido que en este sentido aceleraremos el tranco, a fin de ir mejorando progresivamente la calidad de vida de los habitantes de estos alejados sectores”, subrayó el titular regional de Energía.

TRABAJO IN SITU

De acuerdo a los profesionales de la Secretaría de Energía, el levantamiento de datos consistió en realizar una meticulosa inspección visual para elegir el sitio donde instalar el proyecto de autogeneración fotovoltaica.

“El propósito de este trabajo de levantamiento fue realizar una estimación de sombras y relieve del sitio para paneles solares, lo cual incluye revisar la vegetación, inclinación del terreno, o formaciones geológicas que pudiesen afectar la producción de energía. Además identificar adecuadas medidas de mitigación. Esta información nos permitirá especificar de mejor manera las bases de la futura licitación del proyecto”, explicó Jorge Valdivia, Ingeniero Senior, especialista en energías renovables.

En esta línea, los profesionales junto al Seremi Sáez, analizaron posibles ubicaciones de equipos fotovoltaicos, medición de distancias y condiciones propias del terreno.

Lo mismo hicieron en Bahía Yendegaia, donde evaluaron recursos energéticos y potencial eléctrico para un futuro proyecto de autogeneración (fotovoltaico); para complementar la información, se entrevistaron con funcionarios de la Armada y Carabineros del sector.

Por otro lado, el ingeniero de la unidad de eficiencia energética, Rodrigo Puelma, explicó que en el marco de la línea de educación del Ministerio, “realizamos los contactos y coordinaciones pertinentes con autoridades locales y provinciales; y aprovechamos de cursar las invitaciones a las familias que se verán beneficiadas con el programa que tiene foco en hogares y se caracteriza principalmente por tener una mirada integral sobre el uso eficiente de los diferentes recursos energéticos”, apuntó.

AGRADECIMIENTOS

Por último, el Seremi Sáez, agradeció el indispensable soporte logístico y disposición del alcalde de Cabo de Hornos y su personal, del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del MOP y de las familias de este apartado territorio.