Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Antártica actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
11 de agosto de 2018

Más de 370 residentes de Puerto Williams se inscriben en los primeros cinco días de catastro

En tanto, más del 70 por ciento escogió inscribirse en terrenos que les permitan vivir en sitios residenciales tanto urbanos como rurales de la capital de la Provincia Antártica Chilena.

Hasta este sábado 11 de agosto, 376 residentes de Puerto Williams se han inscrito en el catastro del Plan de Repoblamiento de la zona austral, el cual se ha estado realizando desde el pasado 7 de agosto en dependencias de la Gobernación.

En específico, a los interesados se les consultó si querían inscribirse en Puerto Williams, Puerto Navarino o Puerto Toro. Posteriormente, se les preguntó si la adquisición del terreno era para fines residenciales, turísticos, agrícolas, pesqueros o de logística.

Más del 70 por ciento escogió inscribirse en lugares residenciales tanto en zonas urbanas como rurales de Puerto Williams. Más atrás quedó el sector turístico, y posteriormente agrícola, pesquero y de logística. Muchos de quienes escogieron con fines turísticos y agrícolas lo combinaron con categoría de residencial, pues querían vivir en el lugar y al mismo tiempo desarrollar su emprendimiento.

Según el Gobernador de la Provincia Antártica, Juan José Arcos, éste es un tema muy relevante para la capital provincial, pues durante muchos años se ha ido perdiendo población (de 2 mil 600 habitantes, se ha disminuido a 2 mil 200), debido al éxodo obligado que ha causado la falta de viviendas y la dificultad existente en comprar terrenos fiscales.

«El plan de repoblamiento ha sido muy bien recibido por la población, porque ven con esperanza la posibilidad cierta de proyectarse, de echar raíces, y de mantenerse viviendo en Puerto Williams, en la Isla Navarino, haciendo soberanía en el fin del mundo», comenta la autoridad.

Durante la jornada del sábado también se atendió a interesados, entre las 10:00 y 12:30 horas. Paralelo al catastro en dependencias de la Gobernación, Arcos concurrirá a Puerto Toro este lunes, para inscribir a los habitantes del poblado más austral del mundo, cuya población mayoritaria está compuesta por pescadores artesanales durante este período del año. El término del catastro está programado para este martes 14 de agosto, cuyos horarios de atención se mantendrán entre las 9:00 y 13:00 horas, y las 16:00 y 17:30 horas.

Este plan de repoblamiento surge tras la iniciativa planteada por el Gobernador Arcos al Ministerio de Bienes Nacionales, en la que permitirá usar el Artículo 11 del Decreto Ley 19.039, sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, para enajenar terrenos fiscales a particulares.

Otro punto importante a rescatar, es que este proyecto implicará el desarrollo de obras de infraestructura pública.

Vecinos catastrados opinan

Uno de los que se inscribieron fue Juan Espinoza, quien vive en Puerto Williams desde 1961. Desea tener un terreno para trasladar su carpintería y mueblería que actualmente está ubicada en su hogar. «Vivo en el centro, y tener la carpintería en un lugar más apartado, sería lo ideal, y así le doy trabajo a más personas. Muy bien lo que está haciendo el Gobierno. Realmente hay mucha gente que necesita el repoblamiento. Mucha gente no tiene casa, no tiene terreno, y prácticamente vive de allegada», comenta Espinoza.

En el caso de Nelson Guenel, quien ha vivido toda su vida en la Isla Navarino y es descendiente yagán, desea comprar unos terrenos que actualmente está arrendando al Estado. De esta manera, podrá reforzar su proyecto turístico y ganadero. «Yo soy de acá, pretendo quedarme y no irme, y continuar con mi proyecto de cabalgatas, que ha ido agarrando fuerzas estos últimos años. Me parece bueno que ayuden a la gente que es de acá, y que le den todas las oportunidades, porque hay mucha gente que, aparte de mí, tiene por muchos años arriendo y no se les ha dado posibilidad de compra. Que sigan las autoridades ayudando, pero a la gente local», opina el vecino de 30 años.

Valeria Ramírez lleva siete años viviendo en la isla, es dueña de una cafetería que actualmente está ubicada en dependencias del terminal de EPA Austral. Su anhelo es ampliar su oferta con un terreno propio, en donde se ofrezca alojamiento estilo bed and breakfast y pueda ser dueña de un café totalmente propio. «Teniendo el terreno a mi nombre, es mucho más fácil poder agrandarme y tener un lugar más estable», dice Ramírez. «A mí la idea me encanta, pero creo que hay que tener en cuenta varios puntos a considerar antes de tomar decisiones, como por ejemplo, darle prioridad a los más antiguos y a los que no tienen propiedades propias. Y también, a quienes realmente tomen esta oportunidad en serio, y lo vean a largo plazo», añade.

Luis Tiznado, emprendedor turístico que arrienda una hectárea de terreno donde ofrece cabañas y servicios de camping, ha solicitado infructuosamente la compra en dos ocasiones. Espera que en esta ocasión sí logre obtener el terreno, con el fin de ampliar su negocio. «Para que un pueblo crezca, hay que ser propietarios de sus terrenos, para poder optar a programas de Gobierno, a recursos frescos, a préstamos. Es un obstáculo no ser propietario de los terrenos. A mí me parece que es lo que corresponde, y que le den la oportunidad a quienes también han invertido, como por ejemplo, los que están arrendando tierras en Bienes Nacionales, ya que ellos han invertido un montón de plata», señala el hombre que ya lleva 25 años residiendo en Isla Navarino.

Patricia Barría ha vivido 17 años en Puerto Williams, mientras que su esposo, quien es pescador, 25. En el día de la entrevista fue a inscribir a su marido, quien se encontraba navegando. Uno de los mayores problemas que tiene es no tener un terreno para guardar los materiales de pesca. «Todos los años andamos cargando materiales, dejándolos en un patio o pidiendo que alguien nos facilite un terreno. Si nos llegaran a entregar, sería buenísimo, porque nos hace muchísima falta tenerlo. Ojalá que tengamos suerte. Hay mucha gente de la pesca artesanal que está en lo mismo», dice.

Al mismo tiempo, comenta: «Encuentro buenísimo este plan de repoblamiento y que tomen en cuenta a los residentes. Acá es donde hacemos patria y soberanía todos los días (…). Hay mucha gente que está sin casa, y es súper importante eso. No hay arriendos ni casas. Ojalá que con el tiempo se vayan solucionando todos estos problemas».

Erwin Miranda, oriundo de Puerto Varas, es gasfiter, carpintero y albañil. Se registró en dos sectores: turismo y agrícola. «En mi caso, yo no tengo un sueldo estable que pueda justificar mis ingresos. Ésa es una de las primeras trabas que antes me pusieron. Hallo buena esta iniciativa, que todos tengamos las mismas oportunidades. Agradezco este plan, y está bueno que la Gobernación y todas las entidades se preocupen de la gente de acá», dice el vecino que hace 23 años vive en la isla.

«Tengo un terreno hace cuatro años y lo estoy pagando. Me queda una sola cuota, pero para ser propietario completamente de eso, tengo que esperar 10», dice de entrada Víctor Hugo Henríquez, quien vive hace 42 años en la isla. «Creo que eso es un trámite muy grande, ya que a la edad que tengo va a llegar el momento en que esté en silla de ruedas o muerto», agrega. «Uno no puede arrendar, no puede vender, no puede hacer nada. Mis cabañas están hechas y debo empezar a trabajarlas, pero con una libertad mía. Creo que la voluntad de las autoridades está, y eso se agradece», culmina.

Ingrid Amigo dice estar enamorada del lugar, y recalca que la gente ama Puerto Williams porque es tranquilo y no hay delincuencia. Amigo, dueña de un minimarket y residente de la isla hace ocho años, se registró para optar a un terreno agrícola, para cultivar sus propias verduras y abastecer su almacén. «Creo que es una excelente oportunidad para todas las personas que ya tenemos una cantidad de tiempo en Puerto Williams. Y otras personas también necesitan su casa propia, porque hay poca cantidad. La gente que viene de afuera no halla dónde quedarse», concluye.