
Visita de ministro Felipe Ward a Puerto Williams: “Vinimos a hacer lo que nos pidió el Presidente”
La máxima autoridad de Bienes Nacionales, junto a subsecretaria de la cartera, Alejandra Bravo, llegó a la Provincia Antártica Chilena para tratar las principales temáticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Isla Navarino.
El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, y la subsecretaria de la cartera, Alejandra Bravo, vivieron una intensa agenda en Puerto Williams, cumpliendo un compromiso adquirido con la Región de Magallanes luego del anuncio del Plan de Ordenamiento Territorial para la isla Navarino.
El jueves, el ministro entregó un saludo a los integrantes de la mesa de trabajo que inició las conversaciones para articular el Plan. La instancia es constituida, entre otros integrantes, por la Gobernación de la Provincial Antártica Chilena, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, los consejeros regionales, Rodolfo Moncada y Marcelo Garrido, representantes del Movimiento Ciudadano Confín del Mundo, el sindicato de pescadores y dos cámaras de turismo.
Respecto a esta reunión, el ministro Ward señaló que “lanzamos hace unos meses esta mesa de trabajo en Santiago, pero dijimos que ésa sería la única reunión en la capital. La mesa nos corrobora que las principales necesidades de la gente que vive en la isla es acceder a un título de dominio. Por eso estamos recibiendo carpetas de los ciudadanos, conversando con quienes representan a la cultura yagán, dueños también de la isla. Me interesa que juntos tomemos una decisión. No hay soluciones mágicas, pero sí se puede avanzar entregando títulos de dominio. Ese es el plan de ordenamiento territorial. Es lo que nos pidió el Presidente Sebastián Piñera y eso vinimos a hacer”.
Sobre el catastro que se realizó para determinar la demanda por adquirir terrenos fiscales, la autoridad explicó que, primero, se determinó el número de personas que se encuentran en situación irregular, “es decir, que tienen intención de quedarse, pero que no tienen un título de dominio y con eso en mano iniciamos el proceso de venta. Y uno de los principales temas que han surgido en las conversaciones que hemos tenido, es el precio. No sacamos nada ofreciendo a las personas un precio que no van a poder pagar. En la reunión que tuvimos, varios se mostraron interesados en acceder a comprar media hectárea, transformándose en dueños. La idea es que esto se finalice en esta administración. Estamos pensando Puerto Williams a largo plazo”, afirmó el Secretario de Estado.
La reunión con la comunidad yagán fue parte importante de la agenda y luego de ella, su presidente, David Alday, señaló que “las autoridades nacionales y la Seremi de la región siempre han tenido una buena disposición a conversar con nosotros y ahora comienza una nueva etapa. Una donde nosotros exigimos, primero que nada, una consulta indígena y, por otro lado, que se manifieste de parte del Gobierno una política diferente con la comunidad yagán. Que seamos una prioridad, que los terrenos sean escogidos por nosotros y a un valor de venta que sea accesible para nuestra gente, nuestro pueblo”.
La posibilidad de otorgar una concesión de uso onerosa a la Fundación Alerce 3000, en un terreno que supera las 4 hectáreas, ubicado en el sector de Punta Cuña, fue abordada en una visita donde se hizo entrega del decreto firmado con la respectiva planimetría. Para el Ministro, el proyecto «debe ser trabajado con las autoridades y la comunidad para ser gobernado en la práctica por las personas de isla Navarino”. En este sentido, Nicolás Ibáñez, de Fundación Alerce 3000, expresó que “se quiere generar un puente entre Puerto Williams y el mundo entero, otorgando ciertas comodidades mínimas dentro de un proyecto sencillo, pero bien concebido y rigurosamente administrado. Ojalá para esos miles de turistas que les gustaría venir para acá y que lo encuentran difícil”.
Finalizando la tarde, la comitiva de Bienes Nacionales sostuvo un encuentro con la comunidad de Puerto Williams en el anfiteatro del liceo Donald Mc Intyre. La autoridad de la cartera la resumió señalando que “fueron buenas conversaciones y el ejercicio de conversar siempre es muy positivo. Creo que la gente quedó conforme respecto a la profundidad de este proceso, que implica favorecer a los que viven en isla Navarino, y poder transformarlos, en la medida de lo posible, en propietarios” .
La subsecretaria Bravo, expresó en este sentido que “lo que acá tenemos que hacer, como lo ha dicho el ministro, es primero tener una planificación que nace desde la región, con nuestras autoridades, que está llevando a cabo la seremi de Bienes Nacionales, Francisca Rojas, y luego con el gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Juan José Arcos, que es el representante del Gobierno en la región”.
La subsecretaria se refirió también a la necesaria relación con el pueblo yagán “comunidad muy importante, que vive acá y que nos enorgullece. Es un patrimonio de la humanidad, un patrimonio de nuestro país, por lo tanto, como subsecretaria y consejera también de la Conadi, hemos prometido la visita nuevamente con el director nacional de este servicio. Para que se dé un tratamiento especial a esta comunidad en torno al Plan de Ordenamiento Territorial que estamos llevando a cabo”.
Firma de convenios
Finalmente, el ministro de Bienes Nacionales firmó dos convenios de colaboración. El primero fue con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para facilitar acceso a terrenos fiscales que permitan conectar digitalmente, vía fibra óptica, a Isla Navarino, mediante la instalación de la infraestructura necesaria. El segundo fue con el municipio de Cabo de Hornos, para la futura concesión de uso gratuito de 0,25 hectáreas que mejorará la infraestructura sanitaria y administración del sector de acceso a la Ruta Patrimonial Dientes de Navarino. Ello permitirá que por primera vez se tenga un registro oficial de las personas que realizan dicho circuito año a año.